Con el objeto de preservar y difundir el legado del maestro Aldemaro Romero, pionero de la llamada Onda Nueva, que en los años 60 imprimió elementos innovadores en la expresión e interpretación de la música venezolana, se desarrollará el ciclo “De Repente Aldemaro” en el que destacados músicos del país con dilatada trayectoria nacional e internacional le rendirán un merecido homenaje al conmemorarse 16 años de su desaparición física.
La jornada persigue preservar y difundir en las nuevas generaciones la importancia de este estilo musical ideado por el reconocido compositor y director de Orquesta Aldemaro Romero, quien junto al destacado baterista Francisco Hernández— conocido como el Pavo Frank, desarrolló un patrón rítmico distinto al comúnmente utilizado en la música venezolana, tal como lo describía en vida el propio homenajeado.
El reconocimiento a la obra de Aldemaro Romero incluye una Tertulia Musical a cargo de Federico Pacanins, Cheo Hurtado, Huáscar Barradas, Pedrito López, su viuda Ely Rossi de Romero, entre otros, quienes abordarán los aspectos humanos y musicales del Maestro, el sábado 7 octubre a las 11 AM en la Sala Anfiteátrica 2 del Centro de Acción Social por la Música, ubicada en el Piso 4 de la Sede del Sistema Nacional de Orquestas en Quebrada Honda. La entrada es gratuita.
Se suma a la celebración del ciclo “De Repente Aldemaro” la agrupación Onda Nueva Trío junto a la cantante Sofía Castillo, quienes rendirán homenaje al reconocido compositor y director en un Concierto que ofrecerán el próximo 8 de octubre a las 11 am en las instalaciones de la Quinta Anauco ubicada en San Bernardino.
La agrupación Onda Nueva Trío está integrada por los maestros Daniel Milano(piano) Miguel Antonio De Vicenzo(batería) y Alexis Carmona (bajo), músicos profesionales de gran trayectoria nacional e internacional que se han dedicado a la difusión de la música venezolana y el Jazz Fusión. Desde sus inicios interpretó géneros variados como el jazz, bolero, salsa, en los espacios del Club “Juan Sebastian Bar” con gran influencia de Aldemaro Romero y su estilo Onda Nueva, despertando el interés del público por escuchar su repertorio.
En el caso particular de Daniel Milano Palacios, pianista egresado de la escuela de Música Prudencio Esá y docente por más de 20 años, es, junto a Pedrito López, uno de los pocos ejecutantes del estilo Onda Nueva. Actualmente, integra su propio proyecto musical Onda Nueva Trío, forma parte de la Banda Marcial Caracas y el Quinteto Melao Jazz.
En la batería, participa Miguel Antonio de Viscenzo, quien además de sus estudios en la Escuela de música Lino Gallardo, se formó como baterista con el maestro José Antonio Matos y en la percusión con Orlando Poleo y Alberto Borregales. Actualmente, forma parte de la Banda Casa Blanca, la agrupación Black Cofeee y Onda Nueva Trío.
Por su parte, en el bajo estará Alexis Carmona, formado en la Escuela de Música José Ángel Lamas y con un amplio camino al lado de Aldemaro Romero, así como otros grandes artistas como Oscar de León, Maria Teresa Chacín, Ismael Quintana, Alfredo Naranjo, Yordano, Florentino Primera, entre otros.
Como invitada especial, la joven cantante Sofía Castillo, voz de la agrupación Venezuela Sound Sistem, perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas, quien además ha compartido escenarios con Gualberto Ibarreto, Yordano, Trina Medina, Liz, Luis Fernando Borjas, Serenata Guayanesa, Huáscar Barradas, entre otros, y fue participante de la Segunda Temporada de la Voz Imbatible del canal Venevisión.
Las entradas para este esperado concierto, en el que la agrupación se paseará por los temas más emblemáticos de la obra de Romero, podrán adquirirse directamente en el Museo de Arte Colonial Quinta Anauco y a través de una transferencia a nombre de la Asociación venezolana de Arte Colonial bajo el Rif 30338121-9 a la Cuenta Corriente del Banco Mercantil 0105-0699 91-1699136610. También podrán realizar un pago Móvil al Tel. 0412 4262826 Banco Mercantil al mismo Rif. Aceptan efectivo, Global Giving y Zelle. Cualquier información adicional a los números 0412 4262826 y 04129546537 (Laura Pérez)
Aldemaro y sus cosas
El maestro Aldemaro Romero nació en Valencia, estado Carabobo, el 12 de marzo de 1928.
A pesar de la resistencia de sus padres, logró ser profesor de música y creador del dúo Tecla y Capodastra con su hermano Rafael Romero. Fue guionista de orquestas en emisoras, grupos musicales, cabarets, salas de cine en su juventud hasta convertirse en un personaje de la esquina de la Torre donde se organizaban los llamados “Vente Tú.” Acompañó a cantantes como Graciela Naranjo y Perla Negra y a sus escasos 19 años fue llamado a Nueva York a grabar un disco.
Estuvo bajo la tutela del maestro Moisés Moleiro y del arreglista Alfredo Laya, quien lo introduce en el mundo de la orquestación moderna y del jazz.
Además, fue pianista de la Sonora Caracas, el Club Copacabana, donde conoció y compartió con la artista cubana Celia Cruz, entre otros grandes de la música a nivel mundial.
Con la creación del estilo Onda Nueva logró cambios importantes en la manera de instrumentar los temas musicales del repertorio tradicional venezolano.
Su viuda, Elizabeth Rossi de Romero, asegura que para Aldemaro Romero, la Onda Nueva, era la manera de renovar la música venezolana, tal como la música brasilera se renovó con la Bossa Nova y de la misma forma como en Argentina Astor Piazzola mostró una cara distinta del tango.
La primera pieza venezolana a la que Aldemaro Romero aplicó la nueva técnica y característica rítmico musical fue Aragüita; sin embargo, ya para entonces y tras el éxito de la primera producción discográfica en este estilo, se visualizaba la realización de Festivales de Onda Nueva que le dieron un carácter internacional a este nuevo estilo de la música venezolana,
Grandes virtuosos de la época como Paul Muriat, Chucho Avellanet, entre otros, vinieron al país para interpretar temas en este estilo, logrando calar en el alma y el corazón de personalidades del jet set y del público en general, que hasta nuestros días la valoran como una de las formas más delicadas de interpretar la música venezolana.
Según el compositor y arreglista Chuchito Sanoja lo primero relevante que hizo Aldemaro Romero fue arreglar valses, merengues y joropos venezolanos de una manera que para muchos era atrevida, incluyendo instrumentos de orquesta, a un repertorio que hasta entonces solo se tocaba con arpa, cuatro, maracas, bandolas etc. “Tuvo aplausos y gente que lo adversó. Pero Aldemaro estaba buscando la evolución de nuestros hermosísimos valses, merengues, etc. Allí es donde comienza a pensar en hacer algo diferente por el país”, puntualizó. En el año 2007 abandonó el plano terrenal, dejando un enorme legado musical para el país.