Hace algun tiempo en los inicios del proyecto VEEM, le escribí al Doctor René Sotelo a su red social Instagram. Tuve la suerte de recibir su respuesta, sin embargo me informó muy educadamente que su agenda era sumamente ocupada y que no le gustaba asumir compromisos que no podía cumplir.

El doctor venezolano tiene más de 22 años de experiencia en toda Latinoamérica, entrenamiento a otros médicos y ha sido creador de varias técnicas innovadoras.

Debido a que es uno de los urologos especialistas con más experiencia en cirugía laparoscópica y robótica en Latinoamérica, el doctor René Sotelo fue seleccionado para unirse a la Universidad del Sur de California (USC).

Nunca pensó que lo pudiera lograr pero el sueño se le hizo realidad, el doctor René Sotelo se convirtió en el segundo médico extranjero en ejercer en los centros médicos de la Universidad del Sur de California (USC) sin nunca haber estudiado en este país. Su trabajo como pionero y precursor en el uso del robot para llevar a cabo una cirugía mínima para tratar el cáncer de próstata y otros complejos males en América Latina hicieron que este urólogo entrara por la puerta grande a los Estados Unidos.

“Soy totalmente formado en Venezuela pero trabajé mucho en Colombia y México. Mi papá era mexicano y tengo mi licencia médica en México y Colombia. Por la situación de Venezuela, conversé en el Congreso Americano de Urología que iría con más frecuencia a esos países pero me dijeron por qué no vienes a Estados Unidos. Yo dije que no veía esa posibilidad, no tenía ni residencia ni exámenes”, recuerda El doctor René Sotelo ha sido invitado como conferencista internacional en más de 35 universidades en 19 países, en los que también ha enseñado sus técnicas.

El doctor René Sotelo ha sido invitado como conferencista internacional en más de 35 universidades en 19 países, en los que también ha enseñado sus técnicas.

“Me hablaron entonces de una especie de licencia por habilidades extraordinarias que otorga la Junta Médica. Se dan muy pocas. En la USC sólo se le había dado a un médico japonés. A la Junta le tomó más de un año investigar si realmente tenía experiencia y calificaciones, y si era verdad que había operado en más de 20 países. Me aprobaron y me dieron la licencia para ejercer”, comenta contento.

Es importante destacar que la USC solo ha hecho este pedido 2 veces en 130 años.

“Probablemente creo que me ayudó ser el número 1 en Venezuela y América Latina en cirugía robótica. Soy el que ha hecho más cirugías con robot, monté el programa de cirugía robótica en Colombia y Brasil.

Venezuela fue el primer país donde empezó la cirugía robótica y fuimos a entrenar a otros cirujanos en América Latina”, explica el doctor Sotelo, con más de 22 años como urólogo. Algo que atrajo la atención sobre el médico venezolano, fue que creó varias técnicas de cirugía que para Estados Unidos eran importantes y no existían en el mundo y que se publicaron en las principales revistas científicas en urología.

Algunas de ellas fueron la utilización del robot para la cirugía de fistulas urinarias complejas, y el desarrollo de nuevos conceptos de cirugía a través del ombligo y orificios naturales que implicaban una invasión mínima. Sus logros hicieron que cientos de pacientes latinoamericanos lo visitaran en Caracas, y lo hicieron ganar más de 21 premios de organizaciones científicas y gubernamentales alrededor del mundo. Además su gran pasión por investigar y por la docencia lo han llevado a enseñar sus técnicas en 19 países y ha formado más de 64 cursos de posgrado en 14 países sobre la urología de invasión mínima.

Ahora quiere aprovechar al máximo lo último de la tecnología y el equipo que tiene USC y con el que no contaba en Venezuela. Pero además desea seguir con el trabajo en Latinoamérica. “Ya estamos recibiendo pacientes de fuera pero también quiero ayudar a los médicos latinoamericanos que quieran venir.

Yo me he quedado sorprendido de la calidad de la visión y detalle del robot nuevo que tienen aquí en USC. Cuando lo miré, le dije al doctor Inderbill Gill -jefe del Departamento de Urología — , ¿quién no opera con esto? El me respondió ¡Bienvenido a América! ¿Qué pueden hacer otros médicos latinoamericanos para seguir su ejemplo? Lo primero que pueden hacer es venir a Estados Unidos como observadores. Yo empecé por ir como observador a la clínica Cleveland.

Más importante aún es llevar la disciplina de recolectar los datos médicos de los resultados y seguir al paciente. Es la única manera de publicar y darse a conocer. Si no se lleva esa disciplina es muy difícil que puedan sobresalir y venir a Estados Unidos. Despejando los mitos El doctor Sotelo dice que la actividad sexual y la promiscuidad no tienen nada que ver con el cáncer de la próstata. “En algo tiene que ver la ubicación geográfica, la genética y alimentación pero no hay evidencias concretas. Se sabe que en los países con mucho sol, la incidencia es menor que en los países donde no lo hay. También es sabido que en Japón casi no hay, pero que cuando los japoneses vienen a Estados Unidos, para la segunda generación aumenta. Se sabía que no había relación con el cigarrillo pero ahora hay algunos estudios que dicen que sí. Así que lo que recomiendo es la revisión anual, comer sano, balanceado y evitar el exceso de proteínas.

El Doctor Sotelo es autor del libro “No le tenga miedo al dedo” el cual busca educar de una manera sencilla a los hombres y sus familias a no tener miedo a hacerse una revisión anual por temor a que les vayan a encontrar algo. “Todas las enfermedades, incluyendo el cáncer de próstata, se pueden curar cuando se diagnostican a tiempo, y por miedo a la revisión, muchas veces llegan tarde”, expone. A partir de los 50 años, los hombres deben hacerse un diagnóstico anual de la próstata, precisa.

Más datos relevantes

Algunos adicionales datos de su carrera:

  • Es egresado en 1987 de la escuela de medicina “Luis Razetti” de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Posgrado de cirugía general en 1992 y posgrado de urología en 1995 en el Hospital Domingo Luciani, Caracas.
  • Ha tenido entrenamiento en Cirugía General y Cirugía Oncológica Urológica en el Centro Nacional del Cáncer en Tokio, Japón.
  • Es fundador y director del Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva (CIMI) en Caracas, Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, México y Bolivia.
  • Ha escrito 3 libros, más de 60 publicaciones científicas y capítulos en revistas médicas.
  • Es miembro de múltiples sociedades médicas nacionales e internacionales.
  • Cuenta con múltiples reconocimientos y ponencias nacionales e internacionales.
  • Es director y editor, en diferentes ocasiones, de múltiples revistas médicas.

“… MI MAYOR CONQUISTA: TRANSCENDER FRONTERAS A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y LA EXCELENCIA. MI ÚNICO IDIOMA: TRANSMITIR BIENESTAR A CIENTOS DE PERSONAS..”

DR. RENÉ SOTELO

El Dr. Sotelo, es sin lugar a dudas, un venezolano que deja bien parado a su país. Actualmente ejerce como médico y profesor en Keck Medicine School de la USC, USA. Además, atiende a pacientes periódicamente en Venezuela y Colombia.

Instagram: @DoctorSotelo
Twitter: @DoctorSotelo
WEB: http://doctorsotelo.com/


Muy agradecido quisiera dejar esta reseña aprovechando las recomendaciones del doctor, hace poco menos de 9 años mi padre falleció de cáncer de próstata justo antes de cumplir 60 años, tuvo la mejor atención médica posible, pero su diagnóstico fue muy tardío.

Tomemos conciencia.

Daniel Omaña / Editor